top of page

La Jornada tuvo sus orígenes en un grupo de periodistas que por limitaciones a la libertad de prensa dejaron el proyecto del diario UnomasUno y quienes, a su vez, habían abandonado masivamente el diario Excélsior, luego del boicot del gobierno de Luis Echeverría Álvarez, a propósito de ello un fragmento que describe parte de los hechos:

«El proyecto no fue bien recibido por el empresariado, para el cual toda propuesta con orientación democrática y social resultaba una conjura comunista, ni por el gobierno de Miguel de la Madrid, en el que confluían las primeras expresiones del credo neoliberal con la más atrasada cultura antidemocrática priísta. En la sociedad, en cambio, la iniciativa generó un desbordamiento entusiasta. La convocatoria a construir un nuevo medio informativo se presentó la noche del 29 de febrero [de 1984] en un salón del Hotel de México, cuando al núcleo original de periodistas se habían sumado ya científicos, académicos, escritores, artistas, cineastas fotógrafos, militantes políticos de varias tendencias y luchadores sociales. Esa noche propusimos un diario en el que tuviera cabida el pluralismo de un país que ya no se reconocía en la unanimidad y que veía con alarma las crecientes amenazas a las conquistas sociales logradas durante los regímenes posteriores a la Revolución Mexicana.»

Durante muchos años, se ha caracterizado por sus críticas hacia el Gobierno Federal, el apoyo a las llamadas causas populares y la homogeneidad de su línea editorial de izquierda, contrastando con periódicos mexicanos como El Universal o Reforma. En ocasiones, La Jornada ha revelado información relacionada con la corrupción y conductas cuestionables en el Gobierno Federal y la iniciativa privada. El periódico ha sido crítico de los gobiernos de los partidos Revolucionario Institucional yAcción Nacional y de la política económica neoliberal de las últimas décadas, que es calificada como negativa por la mayoría de sus columnistas.[cita requerida]

La Jornada es un periódico con orientación política de izquierda [cita requerida]. En lo internacional, es crítico de los gobiernos estadounidenses, sus aliados, las empresas transnacionales y la oligarquía, mostrándose opuesto a la globalización.[cita requerida] Otra constante editorial es la atención y el seguimiento de las causas ambientales, indígenas y de género, así como a los gobiernos encabezados por Rafael Correa en Ecuador y Evo Morales en Bolivia.

La versión en línea apareció en 1995 y permite un acceso libre a todos los contenidos, incluyendo los archivos. Desde su aparición, su página web se aloja; mediante contrato comercial, en la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde mayo de 2010 se puede leer a través de una aplicación gratuita para eliPhone, el iPod touch y la Blackberry. Cuenta con una serie de periódicos regionales, en Veracruz, Puebla, Tlaxcala, Michoacán, Morelos, San Luis Potosí,Guerrero, Jalisco, Zacatecas y Aguascalientes, además de contar con librería y producciones de suplementos importantes, entre ellos La Jornada Semanal de contenido cultural dirigido por Hugo Gutiérrez Vega, Ojarasca sobre asuntos indígenas dirigido por Hermann Bellinghausen, y Letra S, Salud, Sexualidad y Sida

La Jornada

bottom of page